Huelga de los días 22 23 y 24 de octubre



La huelga general de estos días consiste en protestar contra la privatización de Bachillerato, la universidad y FP. Está convocada por lo estudiantes pero el día 24 también se ha convocado a los profesores y padres y madres.
Después de un año de recortes que sobretodo perjudican a la escuela pública y respondiendo con una serie de huelgas, han anunciado la posible privatización de la educación superior, contra lo que hay que luchar. Esto me parece dar un paso hacia atrás, que tanto costó conseguir a numerosas personas anteriormente.
Estoy horrorizada por esta ley, que deja atrás miles de familias que no pueden pagar las costosas matrículas y dejan a los mas desfavorecidos sin derecho a una educación de calidad. Además hay que decir la inmensa reducción de becas. Con esta ley únicamente podrán estudiar la gente que pueda pagárselo y excluyen a las familias trabajadoras que desgraciadamente no tienen en cuenta. 
Creo que si la gente no hubiera luchado años atrás, no tendríamos ni la mitad de derecho que tenemos ahora, a si que ahora tenemos que unirnos más que nunca para que esto no pase y seguir luchando por la igualdad de condiciones en el ámbito educativo. 


    La revolución de la Web 2.0 


Sinceramente, antes de presenciar la exposición de mis compañeras, no sabía el concepto de la Web 2.0.
Para tener una idea más clara de su significado empezaremos por la Web 1.0.
La Web 1.0 consistía básicamente en la búsqueda de información por parte del usuario. Esto provocó un gran avance por la comodidad y rapideza que conllevaba a la hora de buscar cualquier concepto o información sobre los intereses de los usuarios de manera instantánea.
Aun que este hecho sea un gran avance, como todo, tiene su aspecto negativo. Considero que a raíz de esto, se fue perdiendo el hecho de indagar y perderse por el mundo de los libros, como se hacía tradicionalmente. 

Seguidamente apareció la Web 2.0, una versión más modernizada. Además de buscar información, de manera pasiva como ocurría anteriormente con la Web 1.0, el usuario puede modificar o ampliar la información. Un ejemplo es Wikipedia, donde los navegantes pueden coger y dar información. Esto generó un gran paso para la participación de los usuarios en Internet y la generación de las redes sociales, gracias a las cuales se hizo posible la comuncación a distáncia des de cualquier parte del mundo.


Además, gracias a las redes sociales, surgió el periodismo ciudadano, en el que los propios ciudadanos se convierten en informadores y tienen el derecho de transmitirla por cualquier medio. Un ejemplo pueden ser los blogs, donde cualquier persona puede contar  información o sus propios intereses,
En el ámbito educativo debemos recalcar la aparición de la enseñanza virtual o e-learning, donde los usuarios podemos aprender a distancia. Los estudiantes tienen la posibilidad de construir su propio conocmiento a través de numerosas informaciones que pueden encontrar en la red.
Hacer uso de actividades con aplicaciones relacionadas con el software social en el ámbito educativo, pueden potenciar la constitución y consolidación de equipos de trabajo, facilitar el diálogo e intercambio de ideas, experiencias entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, la indagación, innovación e investigación educativa, la reflexión colectiva, la interacción y la participación social con su entorno familiar y profesional, más allá del conocimiento dentro del aula.


En definitiva, la Web 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la red, que pasa de ser un simple lector a lector-escritor y que no, no solamente resulta un avance en la tencología, sino también en ámbito educativo y social.

Por último, la Web 3.0,  está por llegar.