Por dónde empezar... Al principio de la asignatura, cuando la profesora nos propuso la creación de un blog, me asusté un poco. Nunca había tenido uno, y he de decir, que me ha gustado. Me ha dado la oportunidad de expresarme, exponer mis ideas, como la mirada social y la contrapublicidad, algo totalmente nuevo para mí, entre otras. 

En esta asignatura he conocido aspectos que ni sabía que existían, y otras que sí, pero que no sabía de su gran importancia en el ámbito educativo.  Como, por ejemplo, a través de una cámara, se puede encender una luz en el camino de un niño; la Realidad Aumentada como forma de acercar un poco más al niño a la realidad... entre otros. También, gracias al cinefórum, he podido conocer lo útil que puede llegar a ser para reflexionar sobre determinados temas y debatirlos. 

Sin duda alguna, de esta asignatura me llevo muchas cosas que me servirán para la profesión de educadora social. 

¡¡ GRACIAS !!

CONTRAPUBLICIDAD. La otra cara de la publicidad.

Cada vez estamos más expuestos a este tipo de publicidad, que muchas veces resulta un motor impulsor para el consumismo de la sociedad. Estamos acostumbrados a este tipo de publicidad y dejarnos engañar, se nos presenta el consumo como algo atractivo, escondiendo la realidad. Nos quiere hacer ver que seremos "mejores" y "más felices" si compramos. Sin embargo, no se apiadan de nosotros solamente miran pos sus intereses. Aprovechan la llegada de las rebajas en estas fechas he realizado esta contra publicidad. La publicidad puede resultar algo "peligroso". 
                                                                                                    ANTES 
DESPUÉS

"La sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes. Necesita suministrar muchísimo entretenimiento con el objetivo de estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase, raza y sexo. Y necesita reunir cantidades ilimitadas de información de para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra, dar trabajo a los burócratas..." Susan Songat.

Mirada social. "Las dos caras de la moneda"



Día tras día vemos como nos intentan persuadir con publicidad para nuestro posterior consumo. Las calles están plagadas de carteles de todo tipo, de perfumes, ropa, coches... Mientras que al lado de esos carteles vemos como hay personas que no tienen ni para alimentarse ¿Qué se está haciendo mal? Es permisible que nos aborrezcan con publicidad mientras vamos paseando por la calle pero se considera "feo" o "sucio" el echo de que personas que no tengan un techo donde vivir, vivan y duerman en la calle. ¿Nos están intentando ocultar la realidad?
En la fotografía de la parte derecha, vemos como los pasillos del metro de Barcelona están totalmente cubiertos de carteles para el consumo, en este caso, de ropa. Mientras que al fondo de la fotografía vemos como una persona está sentada tocando un instrumento para poder sobrevivir. Me resulta un tanto contradictoria esta imagen. ¿Se está mirando para el otro lado?.




Gracias al taller cinefórum realizado el pasado mes podimos visionar algunas partes de la película "C'era una volta la città dei matti" (2010). El objetivo del taller era abrir un debate sobre como los llamados "locos" habían sido tratados al largo de la historia. Concretamente, en la película se podía ver como las personas que eran consideradas "locas" eran tratadas con desprecio al entrar en los manicomios en los años 60. Allí se les quitaba sus pertenencias personales, todos iban vestidos de la misma manera, en definitiva, se les robaba la identidad. Eran tratados como animales. Se les realizaba electrochoques como castigo, les encerraban, les ataban... Gracias a la llegada del psiquiatra Franco Basaglia al centro, empezaron a cambiar las cosas de forma significativa. Los trataba como personas que eran, les devolció su identidad, sus pertenencias, dialogaba con ellos y se preocupaba sus necesidades.
¿Qué es la locura? Si las personas internadas en el manicomio tenían diferentes situaciones e historias: una joven rebelde, un hombre con problemas de alcoholismo, etc., ¿Cómo es comprendida la locura?.
Reflecionando sobre esto, las personas que no seguían los "patrones" establecidos en la sociedad eran consideradas seres "extraños" que debían ser encerrados y aislados de todo orden social para no perturbarlo.


Realidad Aumentada

Presento el trabajo que realicé junto con mi grupo. En él se encuentra la definición de Realidad Aumentada (RA), el origen de esta, su uso, aplicaciones de la RA en general, aplicaciones en el ámbito educativo y en el ámbito social. Para finalizar hemos expuesto algunas ventajas y desventajas de la RA y el visionado de un vídeo.






Uso seguro de Internet y las redes sociales

La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene un buen uso en la red. Entramos como si fuese un juego sin importarnos lo que pueda suceder, y en realidad puede acarrear algunas consecuencias bastante negativas.

Mediante técnicas, otros usuarios pueden entrar en nuestros correos, redes sociales y demás. Esto cada vez se está haciendo más notorio y puede ser perjudicial. También existen técnicas con las que pueden hacerse con la cámara web de nuestro ordenador y así espiarnos. Existen infinitas técnicas de hacer un mal uso en la red y no estamos concienciados del todo. 
Cada vez la tecnología está más al alcance de todos y se está adentrando en nuestras vidas cada vez más y si queremos que esto sea una ventaja, necesitamos que se haga posible entre todos.




Gamificación


La gamificación es el empleo del juego en entornos no lúdicos con el objetivo de potenciar la motivación, el esfuerzo, el aprendizaje y demás valores positivos de diferentes grupos de personas.

Este metodología está dirigida para diferentes grupos como estudiantes, trabajadores, etc., y hace posible que estos trabajen de una forma mucho más dinámica y sea posible estimular el autoaprendizaje.

En el ámbito educativo esto puede tener bastantes ventajas. Una de ellas puede ser la motivación del niño al romper con los métodos rutinarios. Aprender mediante juegos resulta mucho más atractivo para ellos, ya que es algo diferente y lo relacionan con algo divertido y emocionante.Otra ventaja puede ser mejorar el trabajo en equipo, ya que muchos juegos actuales permiten la comunicación e intercambio con los demás. Para acabar con las ventajas que considero importantes, el autoaprendizaje se puede llevar a cabo mediante la gamificación. El niño puede aprender a su ritmo y puede descubrir por él mismo. 
Uno de los inconvenientes puede ser la distracción del niño si no da un debido uso. Para eso el niño debe estar preparado para aprender mediante el juego y no convertirlo en algo negativo. 
Los juegos deben ser adecuados para que el aprendizaje se lleve a cabo y para que no sea una pérdida de tiempo. Y otro inconveniente sería que a lo mejor el niño deja de banda el aprendizaje tradicional y para que no ocurra esto se debe usar por igual lo tradicional con lo dinámico. 

Concluyendo, pueden haber muchas maneras de aprender, siempre que la forma sea la adecuada y se haga un buen uso.