Gracias al taller cinefórum realizado el pasado mes podimos visionar algunas partes de la película "C'era una volta la città dei matti" (2010). El objetivo del taller era abrir un debate sobre como los llamados "locos" habían sido tratados al largo de la historia. Concretamente, en la película se podía ver como las personas que eran consideradas "locas" eran tratadas con desprecio al entrar en los manicomios en los años 60. Allí se les quitaba sus pertenencias personales, todos iban vestidos de la misma manera, en definitiva, se les robaba la identidad. Eran tratados como animales. Se les realizaba electrochoques como castigo, les encerraban, les ataban... Gracias a la llegada del psiquiatra Franco Basaglia al centro, empezaron a cambiar las cosas de forma significativa. Los trataba como personas que eran, les devolció su identidad, sus pertenencias, dialogaba con ellos y se preocupaba sus necesidades.
¿Qué es la locura? Si las personas internadas en el manicomio tenían diferentes situaciones e historias: una joven rebelde, un hombre con problemas de alcoholismo, etc., ¿Cómo es comprendida la locura?.
Reflecionando sobre esto, las personas que no seguían los "patrones" establecidos en la sociedad eran consideradas seres "extraños" que debían ser encerrados y aislados de todo orden social para no perturbarlo.


Realidad Aumentada

Presento el trabajo que realicé junto con mi grupo. En él se encuentra la definición de Realidad Aumentada (RA), el origen de esta, su uso, aplicaciones de la RA en general, aplicaciones en el ámbito educativo y en el ámbito social. Para finalizar hemos expuesto algunas ventajas y desventajas de la RA y el visionado de un vídeo.






Uso seguro de Internet y las redes sociales

La mayoría de las veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene un buen uso en la red. Entramos como si fuese un juego sin importarnos lo que pueda suceder, y en realidad puede acarrear algunas consecuencias bastante negativas.

Mediante técnicas, otros usuarios pueden entrar en nuestros correos, redes sociales y demás. Esto cada vez se está haciendo más notorio y puede ser perjudicial. También existen técnicas con las que pueden hacerse con la cámara web de nuestro ordenador y así espiarnos. Existen infinitas técnicas de hacer un mal uso en la red y no estamos concienciados del todo. 
Cada vez la tecnología está más al alcance de todos y se está adentrando en nuestras vidas cada vez más y si queremos que esto sea una ventaja, necesitamos que se haga posible entre todos.




Gamificación


La gamificación es el empleo del juego en entornos no lúdicos con el objetivo de potenciar la motivación, el esfuerzo, el aprendizaje y demás valores positivos de diferentes grupos de personas.

Este metodología está dirigida para diferentes grupos como estudiantes, trabajadores, etc., y hace posible que estos trabajen de una forma mucho más dinámica y sea posible estimular el autoaprendizaje.

En el ámbito educativo esto puede tener bastantes ventajas. Una de ellas puede ser la motivación del niño al romper con los métodos rutinarios. Aprender mediante juegos resulta mucho más atractivo para ellos, ya que es algo diferente y lo relacionan con algo divertido y emocionante.Otra ventaja puede ser mejorar el trabajo en equipo, ya que muchos juegos actuales permiten la comunicación e intercambio con los demás. Para acabar con las ventajas que considero importantes, el autoaprendizaje se puede llevar a cabo mediante la gamificación. El niño puede aprender a su ritmo y puede descubrir por él mismo. 
Uno de los inconvenientes puede ser la distracción del niño si no da un debido uso. Para eso el niño debe estar preparado para aprender mediante el juego y no convertirlo en algo negativo. 
Los juegos deben ser adecuados para que el aprendizaje se lleve a cabo y para que no sea una pérdida de tiempo. Y otro inconveniente sería que a lo mejor el niño deja de banda el aprendizaje tradicional y para que no ocurra esto se debe usar por igual lo tradicional con lo dinámico. 

Concluyendo, pueden haber muchas maneras de aprender, siempre que la forma sea la adecuada y se haga un buen uso.

El fenómeno Big Data

Nunca había oído hablar de este término y mucho menos sabía que la gran cantidad de información y archivos que circulan por la red estaban almacenados en un sitio físicamente.
Toda esta información la pueden utilizar para diferentes cosas: las empresas las pueden utilizar para conocer las necesidades de los clientes, etc.

Muchas veces pensamos que la información que se cuelga en la red desaparece en un tiempo y ya no se vuelve a saber nada de ella, pero la realidad no es esa, puede encontrarse en cualquier parte del mundo y nosotros no somos conscientes de esto. ¿ Para qué almacenan toda esa información? ¿ La usarán correctamente o contra los demás? Creo que se debería ser consciente sobre esto y dar más información.

Es fascinante como estamos expuestos en Internet y mucha gente lo utiliza como un juego y se sabe realmente lo que todo esto conlleva.

Identidad digital ¿ Nos roba nuestra intimidad?

La exposición sobre la Identidad digital me ha servido para conocer su significado y todo lo que esta conlleva. 
La identidad digital es toda aquella información  de cada uno de los usuarios que está expuesta en la red , por ejemplo cuando nos hacemos una cuenta en una red social, las fotos, vídeos y demás que publicamos pueden ser vistos por los demás y sería lo que nos describe en la red. 
Deberíamos ser cuidadosos con todo aquello que colgamos en la red porque no puede repercutir, la mayoría de las veces, negativamente. Cualquier persona que escriba nuestro nombre en Internet verá toda nuestra información, y a partir de esto, puede hacerse una idea de nosotros, a veces equivocada.
En algunas cuentas de redes sociales se puede privatizar la información pero ¿ Qué pasa con la información que no está a nuestro alcance? Por eso se habla de derecho al olvido, se trata de poder borrar todo aquello de nosotros que no queramos que aparezca en Internet. Para hacerlo posible, hay empresas privadas que se dedican a destruir esa información que no queremos que esté expuesta.
El hecho que se muestre todo lo que colgamos puede hacer que no consigas un trabajo por la imagen que dan tus publicaciones de ti o, con menos frecuencia, te puede favorecer. 
Otro aspecto de la Identidad digital sería la la suplantación de identidad, que puede perjudicar seriamente a la víctima. Podría acceder a tus cuentas bancarias, etcétera.

Por lo tanto, la Identidad digital debe ser utilizada, dentro de lo que cabe, correctamente para que no nos repercuta y, para eso se debería crear conciencia sobre esto.

Después de la exposición seguida de una reflexión, he llegado a la conclusión de que se debería de hacer un buen uso en Internet y respetar la Identidad digital del otro para evitar la suplantación y cada uno de nosotros controlar la información que está expuesta en Internet. 



Huelga de los días 22 23 y 24 de octubre



La huelga general de estos días consiste en protestar contra la privatización de Bachillerato, la universidad y FP. Está convocada por lo estudiantes pero el día 24 también se ha convocado a los profesores y padres y madres.
Después de un año de recortes que sobretodo perjudican a la escuela pública y respondiendo con una serie de huelgas, han anunciado la posible privatización de la educación superior, contra lo que hay que luchar. Esto me parece dar un paso hacia atrás, que tanto costó conseguir a numerosas personas anteriormente.
Estoy horrorizada por esta ley, que deja atrás miles de familias que no pueden pagar las costosas matrículas y dejan a los mas desfavorecidos sin derecho a una educación de calidad. Además hay que decir la inmensa reducción de becas. Con esta ley únicamente podrán estudiar la gente que pueda pagárselo y excluyen a las familias trabajadoras que desgraciadamente no tienen en cuenta. 
Creo que si la gente no hubiera luchado años atrás, no tendríamos ni la mitad de derecho que tenemos ahora, a si que ahora tenemos que unirnos más que nunca para que esto no pase y seguir luchando por la igualdad de condiciones en el ámbito educativo. 


    La revolución de la Web 2.0 


Sinceramente, antes de presenciar la exposición de mis compañeras, no sabía el concepto de la Web 2.0.
Para tener una idea más clara de su significado empezaremos por la Web 1.0.
La Web 1.0 consistía básicamente en la búsqueda de información por parte del usuario. Esto provocó un gran avance por la comodidad y rapideza que conllevaba a la hora de buscar cualquier concepto o información sobre los intereses de los usuarios de manera instantánea.
Aun que este hecho sea un gran avance, como todo, tiene su aspecto negativo. Considero que a raíz de esto, se fue perdiendo el hecho de indagar y perderse por el mundo de los libros, como se hacía tradicionalmente. 

Seguidamente apareció la Web 2.0, una versión más modernizada. Además de buscar información, de manera pasiva como ocurría anteriormente con la Web 1.0, el usuario puede modificar o ampliar la información. Un ejemplo es Wikipedia, donde los navegantes pueden coger y dar información. Esto generó un gran paso para la participación de los usuarios en Internet y la generación de las redes sociales, gracias a las cuales se hizo posible la comuncación a distáncia des de cualquier parte del mundo.


Además, gracias a las redes sociales, surgió el periodismo ciudadano, en el que los propios ciudadanos se convierten en informadores y tienen el derecho de transmitirla por cualquier medio. Un ejemplo pueden ser los blogs, donde cualquier persona puede contar  información o sus propios intereses,
En el ámbito educativo debemos recalcar la aparición de la enseñanza virtual o e-learning, donde los usuarios podemos aprender a distancia. Los estudiantes tienen la posibilidad de construir su propio conocmiento a través de numerosas informaciones que pueden encontrar en la red.
Hacer uso de actividades con aplicaciones relacionadas con el software social en el ámbito educativo, pueden potenciar la constitución y consolidación de equipos de trabajo, facilitar el diálogo e intercambio de ideas, experiencias entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, la indagación, innovación e investigación educativa, la reflexión colectiva, la interacción y la participación social con su entorno familiar y profesional, más allá del conocimiento dentro del aula.


En definitiva, la Web 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la red, que pasa de ser un simple lector a lector-escritor y que no, no solamente resulta un avance en la tencología, sino también en ámbito educativo y social.

Por último, la Web 3.0,  está por llegar. 

¿ Nativos o inmigrantes digitales?


Formalmente soy una nativa digital ya que nací a partir de los años 90, pero no tengo del todo claro que lo sea en la práctica. Como la mayoría de los jóvenes de hoy en dia, poco más tarde de comenzar los estudios secundarios, tuve mi primer móvil para que mis padres estuvieran en contacto conmigo por si tenía cualquier urgéncia, etcétera. Los tiempos han cambiado y muchos de los niños ya no están habituados a jugar en el parque o correr por el barrio con sus compañeros de juego, para esto no hacía falta el móvil. En estos tiempos, creo que la juventud y, la mayor parte de la  infancia que se está impregnando de la tecnología, están bastante acostumbrados al uso de estos dispositivos y se desenvuelven mejor en ellos que a lo mejor otra persona que no haya vivido este " boom " digital.

Sin embargo, aun que pertenezca a esta era, me queda mucho camino para llegar a conocer y desenvolverme del todo en este mundo. Habituo a utilizar el ordenador, el móvil, el equipo de música, pero todavía he de conocer más. Una caracterísitica común que conlleva el  pertencer a este grupo es el hecho de que aun que desconozca  cualquier  función de algun dispositivo digital, puedo investigar y moverme para aprender, quizás esa es una de las diferencias con los inmigrantes digitales, que no están acostumbrados y no creen poder llegar a manejarlo correctamente.

Un poco de mi..


En primer lugar he de aclarar que nunca había tenido una idea clara a que profesión  dedicarme. Durante toda mi vida he ido cambiando de parecer, en  alguna época había pensado ser médico, en otra profesora, etcétera. Pero estudiando bachillerato empecé a interesarme por temas sociales actuales y no tan actuales. Des de siempre he creido en la igualdad de todos los individuos y he estado en contra de cualquier tipo de discriminación. Teóricamente, esta discriminación e injusticias han desaparecido, pero como he dicho anteriormente, solo teóricamente. En la práctica todavía existen muchos problemas sociales que no se han solucionado y, quizás lo que más me gusta y por eso he decidido estudiar Educación social, es resolverlos e intervenir en ellos.


Aun que todavía no he tenido la oportunidad de trabajar en este campo, los temas sociales que mas me interesan y deseo intervenir es en el ámbito de la violencia de género. Pienso que aun que haya mejorado la posición de la mujer y los derechos que esto conlleva, todavía queda mucho por recorrer. Quizás nos hemos preocupado mucho por proteger a la mujer y arrancarla de las manos de los criminales, pero ¿ No sería mejor cortar desde la raíz y educar des del principio para evitar esa violencia? Por supuesto, no sólamente existe violencia contra la mujer, sino contra el hombre y eso también hay que cortarlo.

Otro tema que  creo que también sería interesante es el de los jóvenes en riesgo de exclusión. Deberíamos ayudar a aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de realizarse por completo y acompañarles en este proceso.

Para terminar de hablar de los ámbitos donde me gustaría intervenir, un tema que me parece que necesita de la  ayuda de todos sería el de la inmigración. Me gustaría comprometerme con todas aquellas personas que llegan de fuera para buscar oportunidades lejos de su hogares. Aprovechando que os he hablado de este tema, un objetivo que he de cumplir es el de trabajar internacionalmente en países subdesarrollados,  combatir contra la pobreza y todos los problemas que eso conlleva.

Espero que esta asignatura, Usos, Posibilidades i Limitaciones de las TIC, nos ayude a conocer los límites que tiene la tecnología en el ámbito educativo y como interviene más allá de lo que conocemos. Además espero aprender a utilizar mas dispositivios digitales que nos ayude positivamente.